Trabajo Final - Johanna Cecotti Guglielmino

Los Medios de Comunicación y la Sociedad
¿Qué tiene de realidad la realidad?

¿Los Medios Masivos de Comunicación contribuyen a la construcción de nuestra realidad? ¿Por qué entendemos un hecho de una manera determinada y no de otra? La película "Mentiras que matan" y el sociólogo Eliseo Verón son, en esta oportunidad, los disparadores para cuestionarnos acerca de esta problemática.

El Presidente de los Estados Unidos, quien busca ser reelecto en su mandato, a 11 días de los comicios es acusado de abusar sexualmente de una menor. Con el fin de que los Medios Masivos de Comunicación desistan en tratar este acontecimiento, el cual afectaría su imagen y podría modificar severamente el resultado de las elecciones, sus asesores, en colaboración con un productor de Hollywood, deciden simular una guerra contra Albania. Una canción, escenas salidas de un estudio de televisión y la invención de un héroe fueron los recursos utilizados para crearla. Así, esta ficción, rápidamente pasó a ser una realidad: logró atraer la atención de los medios y la aceptación de un espectro muy amplio del público, que se tradujo en un posicionamiento favorable del presidente en su carrera para permanecer en la Casa Blanca por un segundo período.


El párrafo anterior intenta ser la sinopsis o la síntesis de "Mentiras que matan" (“Wag the dog” en su título original), un film estadounidense dirigido por Barry Levinson que data de 1997 y que invita a reflexionar, entre otras cuestiones, acerca de cómo los Medios Masivos de Comunicación inciden en la construcción que hace la sociedad de la realidad y en el sentido o los significados que les otorgan a determinadas prácticas sociales, es decir, en la formación de lo que comúnmente se denomina Opinión Pública.

¿Cómo genera significación una determinada práctica social? ¿Por qué ésta adquiere un sentido y no otro? ¿Por qué algunas guerras perpetradas por los Estados Unidos tuvieron mayor aceptación por parte de los ciudadanos de dicho país que la Guerra contra Irak iniciada en 2003? El sociólogo argentino Eliseo Verón dedicó gran parte de sus escritos a tratar problemáticas específicas de la Semiótica y el Análisis del Discurso. En “Fragmentos de un Tejido” y en su artículo “Semiósis de lo ideológico y del poder”, hace un aporte para posibilitar una teoría acerca de la producción social del sentido a través de los diferentes discursos (ya sean lingüísticos o extralingüísticos como lo son los que aparecen investidos en otras materialidades como la televisión, el cine, etc.) y su uso en los Medios de Comunicación en particular. Puntualmente, una de las categorías de análisis que propone para desarrollar su teoría, es la de Condiciones de Producción (de los discursos), que se podría definir como los elementos que están por fuera de éstos, los cuales serán considerados como tales en la medida en que hayan dejado algún tipo de huella en el o los discursos a analizar. Desde esta perspectiva se podrá desentrañar, por ejemplo, porqué un desocupado que corta una ruta es llamado “piquetero” y un productor agropecuario puede ser tildado por un sector como “golpista”, más allá de que la práctica social sea la misma.

¿Hasta qué punto los Medios Masivos de Comunicación son productores de sentido, es decir, constructores de “lo real” por antonomasia? ¿Qué alcance tiene la teoría de la Aguja Hipodérmica, la cual afirma que los receptores se creen y responden a todos los mensajes que los medios emiten? Al respecto, la Licenciada en Comunicación Social Carola Orduna sostiene que éstos, al ser una institución social, inciden en la construcción de la realidad. “Arman su propio relato del acontecimiento, atendiendo no solamente al impacto sobre la audiencia con fines puramente comerciales, sino también porque hacen política en el sentido más amplio y profundo de la palabra”. Sin embargo, arguye que “es casi una obviedad hoy pensar en su inocencia, pero tampoco son El relato por excelencia. Debe codearse con la construcción de otras instituciones, a las cuales se les pretende hoy restar incidencia pero que la siguen teniendo. Las tradiciones partidarias, religiosas, sindicales, educativas y la misma cultura cotidiana se encuentran y desencuentran permanentemente, dialogan en esa construcción de lo real”.

¿Qué lugar ocupan efectivamente los Medios Masivos de Comunicación hoy en nuestra sociedad? ¿Qué tan creíbles son en la actualidad? ¿Qué es lo noticiable? Interrogantes que, seguramente, serán temas de extenso debate. Lo que sí se puede afirmar es que, independientemente de la postura que tomemos ante la recepción de un mensaje determinado, aceptándolo como verdadero y válido (o no) en su totalidad, somos partícipes en el entramado social de sentido, aportamos un ladrillo para la construcción del edificio que dimos por llamar Realidad.

Johanna Cecotti Guglielmino



Para leer la entrevista completa a Carola Orduna hacer click acá.

Bibliografía utilizada:

  • VERÓN, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa Ediciones
  • Semiósis de lo Ideológico y del Poder, artículo de Eliseo Verón

0 comentarios:

Publicar un comentario