Ensayo Periodístico - Ma. Victoria Rosetti Garro


Honduras: la historia se repite
La continua lucha de un pueblo latinoamericano

Por Victoria Rosetti

Separando las distancias, pero siempre atentos al pasado, podemos ver cómo la historia de los pueblos latinoamericanos se repite desde la época de la conquista. La dependencia político-económica, la extracción de las riquezas, la impunidad con la que son atropellados por naciones más poderosas y sus lacayos locales, se repiten sin interrupción y con pocas excepciones. Muchas veces la democracia se queda en letras muertas, plasmada en papeles que no valen ni las hojas en donde fueron escritas.

Cristóbal Colón llegó a las costas hondureñas en julio de 1502, en lo que fue su cuarto y último viaje hacia las Indias. Al bajar de los barcos, los invasores europeos dieron gracias a Dios por salir del convulsionado mar Caribe. Tierra adentro, en el corazón de las sierras, los habitantes del territorio jamás imaginaron las consecuencias que les depararía el reciente arribo de los extranjeros a sus costas.
En 1523 comenzó la conquista con Gil González Dávila al frente del emprendimiento. Al año siguiente, cuatro expediciones españolas invadieron Honduras reclamando como suyo el territorio. Las luchas atrajeron la mirada de Hernán Cortés, que se encontraba en México y, más tarde, el oro y la plata que poseía el territorio, cautivó la avaricia de nuevos colonizadores, acontecimiento que se tradujo en un mayor maltrato hacia los nativos, trabajadores esclavos de los intereses extranjeros.
Demás está decir, que la llegada de los españoles significó el comienzo de un inconcebible derramamiento de sangre para el pueblo latinoamericano y la dilapidación de las riquezas, que eran transferidas sin más por los conquistadores hacia sus lugares de origen.
Pero el objetivo de los invasores se vio momentáneamente frustrado. Un cacique de origen Lenca dirigió la rebelión de treinta mil hombres y 200 pueblos dispuestos a ofrecer su vida antes de ceder al poderío español. Este líder era Lempira, Señor de la Sierra.
Los españoles, al evidenciar el levantamiento aborigen, comenzaron con los encarnizados enfrentamientos en una guerra que se prolongó durante un año.
Lempira falleció, en una situación que aún no está esclarecida. Una versión cuenta que fue muerto por traición y, la otra, afirma que fue en combate cuerpo a cuerpo con el conquistador español Rodrigo Ruíz lo que lo llevó al deceso. De lo que no cabe duda, es que Lempira quedó en la memoria del pueblo hondureño como el primer héroe defensor de la soberanía nacional.
El último 28 de junio, Honduras sufrió un nuevo atentado contra la democracia que tanto le costó obtener. Manuel Zelaya fue separado de su genuina presidencia por un golpe cívico-militar que colocó en su reemplazo al, hasta ese momento presidente del Congreso, Roberto Micheletti (Ver apartado).
Lo más interesante de este trágico acontecimiento, es que el pueblo hondureño —aquel que soportó que a su país lo llamen “bananero” o que no existía para muchos hasta después del golpe—, no se quedó de brazos cruzados y salió a pedir justicia y la restitución de su presidente; es decir, ni más ni menos que la restitución de sus derechos como sociedad democrática.
Una vez más, es la comunidad la que se arma de coraje para enfrentar a los invasores, a los conquistadores del poder que sin reparos se enarbolan bajo los conceptos de legalidad y verdad, para resguardar sus posesiones e intereses, que se vieron amenazadas por un gobierno que redujo los niveles de desigualdad en un país en el que el 90 por ciento de la riqueza nacional es monopolizada por un pequeño grupo de familias.
Ese pueblo, el que está en la calle hace casi tres meses; el que resiste represión y agresión por parte de gobierno ilegítimo de Micheletti; el que escucha verdades a medias o simplemente mentiras por parte de los medios de comunicación aliados al gobierno inconstitucional; ese pueblo es el que remite a la lucha de los aborígenes del siglo XVI que enfrentaron en clara desigualdad a aquellos, que por la fuerza, intentaron imponerles sus reglas y llevarse sus riquezas. Ese pueblo es el que se animó a decirle “no” a los abusos de los poderosos; el que reclama que se respete sus derechos que van más allá de un “Manuel Zelaya”; el que pide que se respete su voluntad, la de la mayoría, la de los hondureños como soberanos. Ese pueblo es Lempira.




Apartado

Motivo de la remoción

Manuel Zelaya fue destituido de su legítimo cargo de Presidente de la República de Honduras, por un grupo de militares armados que aludieron que la intención del mandatario —poner una cuarta urna en las elecciones del 28 junio para preguntarle al pueblo si convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para una futura reforma de la Constitución— era totalmente ilegal. Los autores de la destitución argumentaron que la consulta fue desautorizada por la Corte Suprema con acuerdo del Parlamento, por considerar que el propósito de Zelaya, en última instancia, era reformar la Constitución vigente para poder ser reelegido. El presidente continuó con los comicios entendiendo que, dado el carácter no vinculante de la consulta, no violaba ninguna ley. Pero no opinaron lo mismo el Congreso, el Tribunal Supremo de Justicia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas, es decir, los sectores minoritarios de gran poder en el país, autores materiales e intelectuales del golpe. Me pregunto entonces, ¿es inconstitucional hacerle una pregunta al pueblo, cualquiera que ella sea? Y si lo fuera por aquellas desventuras legislativas, ¿justificaría un Golpe de Estado? Yo estoy segura y afirmo rotundamente que ¡no!



Ensayo Periodístico - Ana Paula Carreras


HONDURAS: Entre el dominio y la resistencia




A casi tres meses del atentado contra la democracia ocurrido en Honduras, un pueblo de pie sigue resistiendo entre violencia y represión, reclamando cambios en la estructura, luchando a favor de la restauración del orden constitucional legítimo. Y, en medio de ello, una historia que se repite, la de un país pobre signado por la dependencia.

Honduras, país al que las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calificaban ya en 2007 como uno de los más injustos del mundo, con un 63% de habitantes pobres, entre los cuales el 45% son indigentes y más de la mitad de los niños entre tres y cinco años sufren de desnutrición severa, es un país que históricamente se ha visto sumido en la dependencia externa.

Más allá de los miles de kilómetros cuadrados de planicies fértiles y la abundante riqueza minera que caracterizan al suelo hondureño, su economía depende casi absolutamente de Estados Unidos, a quien le exporta el 70% de su producción, y de quien recibe la mitad de sus importaciones. La subordinación colonial que siempre fue beneficiosa para la elite hondureña, ha marcado la historia del país. Primero con España, luego con México y entrado ya el siglo XIX, con el poderoso imperio norteamericano. Los datos económicos no están demás cuando se piensa en los motivos que trajeron una vez más un golpe al gobierno. ¿Alentado por quién? ¿Repudiado por cuántos? ¿En beneficio de quién? Una serie de mitos y presuposiciones en torno a esas cuestiones abundan circulando en los medios de comunicación y dividiendo las aguas.

Revisando la historia, podríamos recordar que en las décadas de los ‘50, ‘60 y ’70 se sucedieron las dictaduras y los golpes de Estado en Honduras. Con el actual episodio, ya son siete los golpes que en los últimos 50 años han sacudido duramente al país. Pero el reciente suceso iniciado el 28 de junio de este año, tiene una visible e importante diferencia con sus seis precedentes: la unanimidad del rechazo y la particularidad de que contrariamente a los casos anteriores los militares no han conservado el poder tras el golpe, mientras que ahora han permitido que Micheletti sea investido. Es el único golpe donde el derrocado es sustituido por un civil. Sin grandes analogías, esto lo hace diferente pero se suma a la cantidad lamentable de asaltos al poder que ha sufrido un continente cargado de esa siniestra experiencia.

La caída de Zelaya dio pie para leer entre líneas algunos aspectos que hasta hoy pocos resaltaban. Vaya paradoja, ante la serie de golpes acontecidos en la región, Latinoamérica permanecía “callada” o sólo se limitaba a clamar por el “regreso al orden”, ahora ese papel tuvo un giro interesante, donde Estados Unidos se manifestó en contra de lo ocurrido. El mismo Obama consideró “ilegal” la medida y demandó la vuelta de Zelaya al poder. Pero como la historia lo demuestra, siempre hay una intención estratégica para los norteamericanos, dicho sea de paso, envueltos siempre en los golpes ocurridos en Centroamérica y responsables además de conducir a Honduras al tan humillante título de “país bananero”.

La poderosa potencia mundial se defiende alegando que posee casi 600 soldados alistados en una base en Honduras donde llevan a cabo labores humanitarias y acciones destinadas a combatir el narcotráfico, por lo que el país negó rotundamente estar involucrado en el asunto. Pero Obama llegó tarde para recordar que a fines del siglo XIX, Estados Unidos envió en varias oportunidades buques de guerra a puertos hondureños, y en las primeras treinta décadas del XX invadió el país temporalmente. Luego llegó United Fruit, corporación que le facilitó las cosas para controlar las políticas de gobierno y manejarlas según su conveniencia.

Honduras está saturado, colmado de desigualdades, y el cambio debe ser estructural. El pueblo continúa reclamando no sólo la reinstauración de la democracia, sino que además todo lo acontecido hace oír la voz de quienes cansados de tanta represión y dominio, dicen basta no sólo a la violencia y a la toma arbitraria del poder, sino también a un sistema marcado por la lógica capitalista que los conduce, como a otros tantos pueblos latinoamericanos, a vivir bajo la sombra de la dependencia. Aunque siga siendo duramente golpeado y la paz continúe viéndose amenazada, Honduras sigue siendo además, un país al que la fuerza del pueblo lo sigue sacando a flote.

Ana Paula Carreras


Ensayo Periodístico - Johanna Cecotti Guglielmino


República de Honduras
Un país profundamente golpeado

La nación centroamericana no sólo es víctima, hace ya casi tres meses, de un gobierno ilegítimo que destituyó violentamente a José Manuel Zelaya Rosales. Desde su origen siempre fue, de una o múltiples formas, un país dependiente, situación que lo ha llevado a ser constantemente sacudido también por la pobreza, la carencia de un sistema sanitario adecuado y el analfabetismo.

Transcurría 1502 y Cristóbal Colón llegaba a América por cuarta vez. Ya había pisado tierra firme, pero quiso embarcarse nuevamente, esta vez hacia el Este, para explorar nuevos rumbos. En el transcurso del viaje, un fuerte temporal azotó su barco y, como se sabe, se salvó. Se dice que luego de la gran tormenta, el conquistador español exclamó: “¡Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras!”, en alusión a la profundidad de la costa.
Esta es la versión más aceptada (aunque no tenga una base histórica o científica) de las muchas que circulan acerca del origen del nombre del país que hoy está atravesando una crisis institucional y política, tras el golpe de Estado ocurrido el 29 de junio pasado. Al mismo tiempo, puede tomarse como el principio de la historia de Honduras. O peor: como el comienzo de la terrible y triste historia de un pueblo abatido por tener gobernantes desalmados.

Honduras dependió de España (hasta 1821), luego de lo que alguna vez fue el Imperio mexicano (hasta 1823) y, desde fines del siglo XIX a la fecha, de los Estados Unidos. Empresas vinculadas a la extracción y explotación de recursos naturales fueron primero instaladas gracias a capitales norteamericanos. Después, llegaron United Fruit Company y Cuyamel Fruit Company, firmas frutícolas que hicieron de Honduras la “república bananera” por excelencia y que incidieron fuertemente en el destino económico del país. El gigante del Norte posee también allí, entre tantas otras cosas, bases militares, desde donde se han pergeñado numerosas invasiones.


Tradicionalmente, Honduras ha carecido de una política de desarrollo social concreta, situación que en el presente se puede comprender por sus elevados índices de pobreza y analfabetismo, como así también por la precariedad de su sistema sanitario. ¡Países desventurados y olvidados si los hay!
La vida de la mayoría no es feliz. Según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 68.9% de la población -la cual hoy llega casi a los siete millones y medio de habitantes-, no puede satisfacer sus necesidades básicas, es pobre. ¡Más de cinco millones de personas que no sabe qué comer, qué vestir! Más son los habitantes que no cuentan en sus viviendas (si es que la tienen) con los servicios de agua potable, sistema de cloacas y electricidad…
En lo que refiere a los derechos de salud y educación, la situación hondureña, es también alarmante. El sistema sanitario está saturado: hay un médico cada 1.015 habitantes. La mortalidad infantil es preocupante: de cada 100 niños que nacen, tres mueren antes de cumplir un año. Y, en lo que respecta a la educación, 8 de cada 100 personas que viven en la zona urbana, son analfabetas. No saben leer ni escribir, en pleno siglo XXI. En este contexto, no es difícil imaginar que son realmente pocos aquellos que terminan sus estudios primarios y secundarios. Y poquísimos serán entonces los que hoy tienen el derecho a acceder a una educación superior...
Números y porcentajes que dan cuenta de lo poco que les importó e importa a los gobernantes el bienestar de los ciudadanos y de las generaciones que vendrán.

Honduras está profundamente hundida en una crisis estructural, la cual no se modificará si los representantes del pueblo siguen privilegiando sus intereses personales y subordinándose a los mandatos de Estados Unidos, cediéndoles terreno en las decisiones políticas, militares y económicas. Tampoco cambiará si es que este país no se resuelve a generar, por su cuenta, políticas concretas que contribuyan a mejorar los sistemas de educación y salud, entre otros, y que sean un salvavidas para las cinco millones de personas que están sumergidas en la miseria, viviendo en condiciones inhumanas e inaceptables.
¿Cuándo llegará el momento en que Honduras elija dar vuelta la página y se decida a escribir una nueva historia, ésa que no sea otra que la de la libertad y la justicia?

Johanna Cecotti Guglielmino


Sitios web consultados:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008

Fundación para el Fomento y Desarrollo de Hispanoamérica (AdesH)

Wikipedia. La enciclopedia libre: Honduras


“Los orígenes del golpe de Estado en Honduras: la pobreza, la explotación, y el dominio imperialista”, por Rafael Azul.


Ensayo Periodístico - Ma. Eugenia Crovetto

Honduras: un país que no se calla
La voz de los Catrachos

“Por guardar ese emblema divino
Marcharemos Oh, patria! A la muerte;
Generosa será nuestra suerte
Si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
Y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
Serán muchos, Honduras, tus muertos,
¡pero todos caerán con honor!”
(VII párrafo del Himno Nacional de Honduras) *1




Era domingo, el alba de la mañana hondureña estaba a punto de dejar paso al sol, el presidente de ese país centroamericano estaba convencido de que ese 28 de junio su pueblo iba a escribir una nueva página en la historia de Honduras, votando a favor de una cuarta urna que desembocase en una asamblea constituyente basada en la democracia participativa, que diera realmente y sin límites todo el poder al pueblo. José Manuel Zelaya Rosales, que durante el día anterior dio por finalizados los problemas que tuvo con parte de su gobierno, se vio sorprendido cuando, doscientos militares allanaron su casa violentamente, llevándolo hasta Costa Rica. Quedó claro, desde el primer momento, que lo que habían hecho era parte de un plan muy bien trazado.Hay signos evidentes de que están implementando en forma sistemática y muy agresiva el manual de la doctrina de la seguridad nacional que tan bien les funcionó en el pasado. Ha habido muchos secuestros y desapariciones de dirigentes de organizaciones populares.
La dictadura le resta importancia a que está siendo repudiada en todo del mundo, que ha sido condenada y deslegitimada por todos los foros mundiales, que todos los países de América y Europa están retirando a sus embajadores de Tegucigalpa, que Guatemala, Nicaragua y el Salvador han cerrado sus fronteras terrestres con Honduras, que el BID, el FMI y el BM están congelando los fondos internacionales de Honduras. Pero aun con todo esto dicen que se mantendrán firmes. Silenciados, amenazados, maltratados. Sin embargo, la voz de los Catrachos (Xatruchos) se hace oír en todos los países. La responsabilidad de que Honduras recupere su libertad, para que el pueblo hermano restituya la democracia es una tarea de todos, pero más aún de los países del centro y del sur de América. Todos víctimas de terribles dictaduras.
Allá, a mediados de 1880, la lucha de los Catrachos ya había comenzado. Cuando los “filibusteros” norteamericanos intentaron apoderarse del territorio de Nicaragua. El objetivo era restablecer la esclavitud en los países centroamericanos. Ante esta situación cinco países decidieron unirse para enfrentarse contra las políticas invasoras. Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica dejaron de lado sus diferencias políticas para defender la región.
Durante las sangrientas batallas libradas en este conflicto armado, los hondureños dieron muestra de gran valor. Fueron más de trescientos los hombres que lucharon comandados por el General Florencio Xatruch.
“Ahí vienen los catrachos”, decían los nicaragüenses cuando las tropas regresaron. Los hondureños fueron recibidos como héroes ya que habían recuperado gran parte del territorio de Nicaragua.
Han pasado casi tres meses del golpe de estado en Honduras. El pueblo hondureño no hizo más que organizarse y unirse para encauzar las protestas, mantenerlas y acrecentarlas. Con ese objetivo se creó en las horas siguientes al golpe el Frente de Resistencia Popular, integrado por las tres Centrales Obreras existentes en Honduras, el Sindicato de Taxistas, los sindicatos magisteriales del país, la mayor organización de campesinos hondureña Vía Campesina, y el único partido de izquierdas en Honduras Unificación Democrática. Desde el primer día el Frente tuvo claro que los objetivos de su lucha eran restituir al presidente Zelaya en su cargo, juzgar a los golpistas y sobre todo, llevar adelante las elecciones que fueron interrumpidas por el golpe de estado. También está claro cuál es la forma de conseguirlo: pacíficamente.



1) El Himno Nacional de Honduras surgió a raíz de un concurso convocado en 1904 por el presidente de la República Manuel Bonilla. Sin embargo, no se formalizó hasta 1915 durante el gobierno de Alberto Membreño. Escrito por Augusto C. Coello y puesta la música por el compositor de origen alemán Carlos Hartling. Musicalmente el himno consta de un coro y siete estrofas, estas últimas comprenden una composición poética de los acontecimientos históricos por los que ha pasado el país. Desde la época precolombina hasta la independencia, pasando por el descubrimiento, conquista y la colonización.


CNN EN ESPAÑOL VS. TELESUR


INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo nos proponemos realizar una breve contextualización del surgimiento de las cadenas televisivas CNN en Español y TeleSUR. Tenemos también como objetivo analizar y diferenciar de manera comparativa la conformación de ambos medios, teniendo en cuenta qué países participan en la organización de cada uno, qué apoyo económico reciben, qué tipo de sociedad conforman, qué actores económicos intervienen y qué fines persiguen. Por otra parte, nos abocaremos a indagar en el contenido que ambas emisoras presentan, centrándonos en el modo en que construyen las noticias, desde qué perspectiva lo hacen, a quiénes se les da voz y a quiénes no.
Para hacer más explícito el enfoque que pretendemos abordar, tomaremos como ejemplo la forma en que ambos canales cubrieron un hecho acontecido recientemente, como lo fue la destitución Manuel Zelaya, presidente de Honduras.


SURGIMIENTO DE AMBAS CADENAS
CNN en Español es una cadena televisiva comercial de noticias relativamente nueva. Se trata de la versión hispanoparlante de CNN. Este canal de televisión fue creado en marzo de 1997, es operado por Time Warner y dirigido a Latinoamérica, España y Guinea Ecuatorial y al público hablante del español en Estados Unidos. Posee estudios en Atlanta, Georgia (EEUU) y en la ciudad de México (México) y transmite noticias las 24 hs. Brinda reportajes de los principales acontecimientos mundiales, cobertura en vivo complementada con análisis, noticias internacionales del mundo empresarial y financiero, deportes y notas de interés.
Según sostiene la cadena, su programación incluye los últimos acontecimientos económicos, temas vitales con información útil para el diario vivir, desde el cuidado de la salud, los retos de una familia feliz y los mejores destinos turísticos para visitar hasta el ritmo del cambiante mundo de la tecnología, como así también información sobre los deportes, moda, cine, música y noticias de interés general.
TeleSUR es una cadena de televisión pan-latinoamericana que comenzó a emitir el 24 de julio de 2005 y que tiene su sede en Caracas, Venezuela. Transmite en señal abierta y por satélite, y fue creada con el objetivo de ofrecer información para promover la integración de América Latina como así también para contraponer una visión distinta a la ofrecida por las grandes cadenas internacionales como CNN o la BBC.
La Nueva Televisora del Sur, según se define ella misma, es una empresa multiestatal, creada por el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Más tarde, también pasaron a formar parte del grupo de países auspiciadores Uruguay y Paraguay.
Según la misma empresa, la política editorial tiene como fin contribuir con el proceso de integración de los pueblos latinoamericanos, basándose en la presentación de información contextualizada y balanceada. Como ellos mismos afirman, la meta es ayudar a formar ciudadanos críticos, informados y participativos dentro de la sociedad.
El contenido del canal se establece según las disposiciones de su Concejo de Administración, con la colaboración de un Concejo Consultivo conformado por intelectuales latinoamericanos e internacionales de renombre. Es importante destacar también que la cadena no emite publicidad comercial.
En cuanto a la programación, TeleSUR expresa que ofrece al televidente una programación rica en contenido informativo, a través de noticieros, documentales, programas de opinión y análisis, que son producidos en distintos países de Latinoamérica, y conforman una pantalla plural que retrata el acontecer y aborda los desafíos que enfrenta la región.


LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA
Observando la transmisión de ambos canales, podemos apreciar que en el caso de CNN en Español, los conductores y movileros se ven obligados a desarraigarse de su dialecto y expresiones características de sus países de origen, ya que deben adoptar un lenguaje neutro para transmitir las noticias.
Por otra parte, pareciera que los periodistas se ven obligados a respetar una cierta estructura, a la cual se limitan estrictamente, perdiendo prácticamente todos sus rasgos de naturalidad.
En cuanto al tratamiento de la noticia en sí, percibimos que abundan en cantidad pero la profundización en los diferentes temas es escasa, lo que se refleja en los breves informes que, en general no duran más de un minuto.
En CNN en Español se muestran noticias de todo el mundo pero notamos que son muy pocas las que refieren a Latinoamérica, como ser aquellos acontecimientos referidos a las costumbres, problemas sociales de la región, hechos cotidianos, etc. Entendemos que esto se produce porque es Estados Unidos quien establece los lineamientos periodísticos a seguir, acordes a sus intereses y políticas de Estado.
Con respecto a TeleSUR, podemos afirmar que esta cadena televisiva tiene una fuerte impronta latinoamericana, tanto en el tratado de sus noticias como en la organización del medio en general. Por empezar, cada periodista mantiene su dialecto de origen y son más espontáneos a la hora de expresarse.
Tras ver la producción que contienen los noticieros, como toda la programación de TeleSUR, podemos dar cuenta claramente de que nos encontramos frente a una nueva forma de hacer periodismo. Una pantalla que da lugar a la multiplicidad de voces, de miradas. La realidad latinoamericana plasmada desde un lugar que poco acostumbran otros medios periodísticos.
Esta empresa multiestatal refleja lo que sucede en el Caribe y en toda Latinoamérica, dando visibilidad a hechos que son filtrados por los canales y empresas comerciales.
Contrariamente a CNN en Español, TeleSUR se ocupa de los hechos más cotidianos que tienen lugar en la región. Su interés está en el ciudadano, en la fábrica, la escuela, el barrio, la calle, pero no sólo cuando haya protesta, sino en cada expresión de sus vidas.
TeleSUR demuestra un mayor procesamiento de la información, una profundización más exhaustiva de las temáticas, lo que demuestra el trabajo de investigación que se realiza a la hora de informar. Esto se refleja en la extensión de los informes, en los recursos que se utilizan, como ser la presencia de diversas entrevistas con los actores que intervienen en el hecho. TeleSUR, quien establece su propia agenda mediática, realiza seguimiento de los hechos, narra la evolución de las historias y el desarrollo de los conflictos.
Asimismo existen sectores que sostienen que este canal no es pluralista sino una extensión de la ideología chavista. Esto se puede comprobar con la cantidad de noticias que TeleSUR expone referidas al gobierno de Hugo Chávez y las acciones que éste lleva adelante. También esto puede ser explicitado en los discursos del presidente venezolano que se transmiten y tienen una duración de varias horas ininterrumpidas, por lo cual esta cadena televisiva está funcionando como un canal gubernamental más que como un medio que apunta a la integración latinoamericana.


UN ACONTECIMIENTO, DOS MIRADAS
Tomando en cuenta los materiales audiovisuales que están disponibles en la web, referidos a los sucesos políticos que acaecieron en Honduras a fines de Junio de este año, podemos ver que se realizaron dos construcciones del hecho diferentes en cada medio que analizamos.
CNN en Español le dedicó mayor tiempo, espacio y benevolencia a Roberto Micheletti y sus seguidores, mientras que el trato hacia el presidente depuesto Manuel Zelaya fue más hostil, hasta el punto de que el mismo Zelaya, durante una entrevista telefónica, preguntó a una periodista por qué CNN apoyaba su destitución.
En el caso de TeleSUR, podemos comentar como un hecho relevante la censura a la que los periodistas del medio se vieron sometidos, ya que los militares armados de Honduras incautaron los equipos para impedir que siguieran transmitiendo los hechos e informando las acciones represivas contra los periodistas y población en general.
Una clara diferencia se presenta en la forma en que ambas cadenas televisivas denominaron al hecho. TeleSUR habló de “golpe de Estado”, mientras que CNN lo llamó “sucesión forzada”.


CONCLUSIÓN
Más allá de estar a favor o en contra de una cadena televisiva u otra, somos conscientes de que la construcción de las noticias siempre conlleva en sí misma una fuerte carga ideológica, un modo de ver la realidad y de transmitirla.
Sería sumamente ingenuo pensar que existe un periodismo objetivo que puede narrar los hechos de manera neutral, ya que detrás de cualquier medio de comunicación siempre están en juego distintos intereses, sean estos económicos o políticos.
Tanto TeleSUR como CNN persiguen objetivos y fines que apuntan a beneficios particulares, por lo cual no podemos emitir juicios de valor por uno u otro, sino más bien insistir en mantener una mirada crítica frente a cualquier medio. Nuestras concepciones también están atravesadas por la ideología, lo que nos conduce siempre a simpatizar u optar por un medio que se adecua mejor a nuestras necesidades y que nos hace sentir mejor identificados y reflejados socialmente.


PERIÓDICO PAUSA


Nombre de la publicación

El periódico se pensó en el verano de 2008 y, originalmente, se iba a llamar Crítica, nombre del cual tuvieron que desistir por la aparición de Crítica de la Argentina el 2 de marzo del año pasado. Entonces recibió el nombre de Pausa porque, a quienes lo hacen, les interesaba revalorizar la “pausa” para la lectura. En un comienzo fue una publicación semanal, pero desde su edición número 32 pasa a ser quincenal.

Fecha de su fundación

Viernes 16 de mayo de 2008, fecha en que apareció la primera edición.
Domicilio de la redacción
Tuvieron una redacción unificada en Pasaje Galisteo 3140 (detrás del Parque Garay) pero desde este año trabaja cada uno desde su casa, vía Internet. A partir de su edición número 26, el domicilio que aparece para correo y publicidad es Pasaje Zamaro 3155 3º A.

Ciudad

Santa Fe de la Vera Cruz.

Teléfonos

0342 154 344 277 – 0342 4559035 (celular y teléfono del director del periódico, Ezequiel Nieva). Desde la edición número 32 hasta la fecha, el teléfono se modifica: 0342 4120261.

Dirección electrónica

pausadigital@gmail.com

Página Web

Poseen blog: www.periodicopausa.blogspot.com


Grupo fundador (reseñe datos referidos a quienes participaron del acontecimiento y toda información que sirva para conocer los antecedentes profesionales de los pioneros)

  • Ezequiel Nieva: Director y propietario de la publicación. Durante dos años y medio, junto a Juan Pascual, dirigió la revista mensual Voces, la cual circuló por la ciudad entre los años 1999 y 2006. Además, fue colaborador de Sin Mordaza, Notife, diario UNO y de diversas corresponsalías.
  • Alan Valsangiacomo: Hasta 2008 se encargaba de la parte de distribución del periódico y, actualmente, se dedica sólo a la sección Cocoliche (humor).
  • Marcela Perticarari: Estudiante de la carrera de Comunicación Social en la FCE, UNER. Redactora fija de la publicación. También colabora en la revista Sin Mordaza.
  • Sergio Ferreyra: Egresado del Instituto Superior número 12. Redactor fijo de la publicación. También es “movilero” de LT10.
  • Juan Pascual: Graduado y docente de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Además de escribir notas de opinión, realiza diversas tareas, como la corrección y edición general. Asimismo, colabora en la parte de comercialización y distribución del periódico.
  • Pilar Guala: Trabaja en Radio Nacional.
  • Victoria Vázquez: Fotógrafa.
  • José Almeida: Fotógrafo.
  • Estefanía Rotman: Fotógrafa.

Además del grupo fundador, que hoy se mantiene, el periódico ha tenido y tiene muchos colaboradores como: Ana Laura Fertonani, Gastón Chansard, Fernando Arredondo, Claudio Chiuchquievich, Ana Fiol, Gerardo Moyano, Gabriela Redero, Alejandro David, Pablo Ayala, Mauro Epelbaum, Emanuel Muiños, Marina Ramayo, Paula Silber, Héctor Bruschini, entre otros.



LA EMPRESA PERIODÍSTICA HOY

Fecha de su fundación
Viernes 16 de mayo de 2008, en conjunto con el periódico Pausa.

Razón Social
Bajo el Fresno Producciones[1]

Domicilio Legal
Pasaje Zamaro 3155 3º A

Ciudad
Santa Fe de la Vera Cruz

Teléfonos
0342 154 344 277 - 0342 4120261

Dirección electrónica
pausadigital@gmail.com

Blog
www.periodicopausa.blogspot.com

Tipo de Sociedad
En este momento no es una sociedad, sino propiedad de Ezequiel Nieva. La productora, a la fecha, sólo realiza Pausa pero pretende expandirse con otros emprendimientos, que no han sido detallados.

Fundación
Viernes 16 de mayo de 2008, en conjunto con Pausa.

Propietarios o principales integrantes de la Empresa Periodística
El propietario de Bajo el Fresno Producciones es el director de Pausa, Ezequiel Nieva.

¿Esta Empresa Periodística pertenece a un Multimedio y/o Megaempresa? (En caso de ser así presente la mayor cantidad posible de información que describa las características de ese grupo)
Bajo el Fresno no pertenece a un Multimedio y/o Megaempresa sino que se trata de una productora que se inició con el periódico Pausa y que depende de sí misma para su subsistencia.
Organigrama de la publicación estudiada
El organigrama del Periódico Pausa podría dividirse en tres áreas: Redacción, Distribución y Comercialización, y Publicidad. Sin embargo, la organización es bastante horizontal, siendo Ezequiel Nieva la figura principal.
En lo que respecta al área de Redacción, podría destacarse a Juan Pascual quien, además de escribir, es el encargado de la corrección y edición general.
En relación al sector de Distribución y Comercialización, éste se está desarrollando favorablemente. La publicación se vende en kioscos de diarios y revistas, principalmente de la zona centro de la ciudad. Asimismo, cuenta con suscriptores. El reparto sobrante se distribuye de forma gratuita en lugares que publicitan en dicho medio.
Sin embargo, hay que mencionar que de hacer 2000 ejemplares, pasaron a 1000. “La distribución es algo relativo porque hay números que se venden todos y otros que no se vende nada. Pero, al fin y al cabo, el periódico termina llegando siempre. Los números que sobran después los repartimos en promociones, le buscamos la vuelta, más que nada por nuestros anunciantes”, sostuvo Pascual al respecto.
En lo que refiere al área de Publicidad, desde la aparición del periódico, todos se ocuparon para conseguirla. A la fecha, no hay nadie que haya sido designado para tal sector. Incluso, los teléfonos que publica Pausa para obtener un espacio publicitario, son los del propietario del medio, Ezequiel Nieva.

Identikit de la publicación estudiada
Publicación de 16 páginas, formato tabloide.

Sobre la impresión de la publicación
Quienes hacen Pausa no son dueños de los medios de producción, lo que es fundamental para sostenerse. Hasta el último número (43), imprimían en El Litoral (imprenta que es propiedad del Grupo Clarín). Al respecto, escribieron en su blog:

“Queridos/as amigos/as, suscriptores/as y lectores/as de PAUSA:
Queremos comunicarles que por inconvenientes de imprenta, ajenos a nuestra redacción, tuvimos que posponer el número 44 de PAUSA, previsto inicialmente para hoy [4 de septiembre].
El próximo viernes 11 de septiembre PAUSA estará de nuevo en la calle y, a partir de allí, retornaremos a la frecuencia habitual: cada quince días.
Les pedimos disculpas por los inconvenientes y agradecemos su comprensión.”
[2]

A partir del próximo número, el periódico va a ser impreso en la ciudad de Rosario.
La decisión de haber modificado el lugar de impresión, según Juan Pascual, “está bueno, porque imprimir en El Litoral te produce un tipo de dependencia por ser un potencial competidor. El cambio no tiene que ver tanto con una cuestión de costos sino con una de escala. La imprenta que compró Clarín, y que El Litoral usufructúa, requiere un cambio de formato y un tamaño de tirada que a nosotros no nos conviene. El tiempo de puesta a punto de la máquina tiene un costo que es superior a lo que nosotros le podemos pagar por la cantidad de ejemplares que hacemos”.

Secciones permanentes
Noticiero, Asuntos Públicos, Ocio y Cultura, Sociedad, Deportes y Cocoliche (en ese orden).
Las secciones de las páginas 15 y 16 varían a los largo de las publicaciones (en un principio Cocoliche y Aguafuertes; o Cocoliche y Polaroid; en las últimas ediciones aparecen De Viaje y Cocoliche).
Nos gustaría destacar cómo el propio medio se definió en su edición aniversario:
“Este panorama sería incompleto si no destacáramos la búsqueda de un modo distinto –ya que decir “original” es harto pretencioso– para el tratamiento de aquellas secciones que en los medios tradicionales son consideradas blandas: el tiempo libre, la cultura, los deportes, las crónicas de viajes. Ahí los textos de Gerardo Moyano. Textos que narran, camuflada entre sus peripecias por el ancho y ajeno mundo, una historia que es siempre la misma: las desigualdades latentes y los pequeños y heroicos esfuerzos en pos de una integración que los teóricos de la aldea global daban por descontada y que, cada día que pasa, se nos presenta como más difícil de alcanzar.
Ahí también los textos de Gastón Chansard en la sección de Deportes, su rescate de esas historias mínimas que pueden ser contadas como una odisea –y viceversa–, la demostración de que hay todavía muchas cosas por las cuales asombrarse más allá del fulgor que desprenden las pantallas de TyC. Y también el espacio que dedicamos a Ocio y Cultura –una de las más importantes del periódico– y la apuesta de contar con redactores especializados en su materia: toda una rara avis en tiempos de flexibilización a la McDonald’s, en tiempos de repetición mecánica y de periodistas que posan –o que trabajan– de todólogos.
Hasta ahí, pura seriedad –lo mismo pensamos mientras armábamos este proyecto–, por eso la sección que para muchos es la estrella del periódico: Cocoliche. Porque no quisimos rehusar del humor en ninguna de sus variantes; todo lo contrario: quisimos hacer una jugada fuerte a favor de un formato y de un lenguaje que en los últimos tiempos viene perdiendo peso específico en los medios más grandes, y también en los chicos. Y por eso la cruza ecléctica, heterodoxa y casi bizarra de estilos que representan las viñetas de los maestros Montt y Boligan y los cuadritos de nuestro vecino paranaense Maxi Sanguinetti, que también es un maestro –él se presenta como docente y no sólo como humorista.
Y un párrafo aparte para la misma sección: los textos de Adrián Brecha y los de su alter ego Alan Valsangiácomo. El juego y el cruce con los lectores que se da en cada edición a través de las Preguntas Pausa. Una demostración cabal, hecha aquí, ahora y en las mismas condiciones de producción que el resto del periódico –esto es: contra reloj y sin echar mano a otros recursos que el talento o la inventiva– de que es posible escribir humor, no sólo actuarlo o dibujarlo”.
[3]

Fotografías
Predominio de fotografías e ilustraciones a color. La publicación cuenta con sus propios fotógrafos, son escasas las veces en que recurren a imágenes ajenas.

Sobre la portada
En los títulos de tapa hay un predominio de los colores verde y azul, y de la tipografía palo seco.
Pausa es una publicación en la que se destaca la utilización del color tanto en fotografías, imágenes, títulos, caricaturas y publicidades, entre otras cosas.

Sobre los anunciantes
Los principales anunciantes son los gobiernos provincial y municipal, como así también la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe y el Concejo Municipal de Santa Fe. Le siguen algunos partidos políticos, como el Frente Progresista, Cívico y Social y Proyecto Sur. También tienen su espacio la Universidad Nacional del Litoral, el INADI, ATE y las publicidades privadas (de estudios jurídicos y otros profesionales, de bares, de negocios vinculados a la venta de instrumentos musicales y de indumentaria realizada por diseñadores independientes, entre otros).

Sobre las fuentes
En relación a las fuentes que utiliza Pausa, todo el material es obtenido a partir de las investigaciones que realizan los periodistas del medio. En este sentido, como ellos mismos se definen: “Contrarreloj y sin echar mano a otros recursos que el talento o la inventiva”[4].


[1] Dicho nombre surgió estando sentados Juan Pascual, entre otros, bajo el fresno que hay en la casa de Ezequiel Nieva.
[2] Fuente: http://www.periodicopausa.blogspot.com
[3] NIEVA, Ezequiel (2009). “Un año no es nada”, en Pausa. Año 2, número 37, pág.11. Viernes 29 de mayo de 2009.
[4] Op. Cit.